¿Peligra la democracia?
Narrativas del poder y desinformación en la era digital
PROYECTO 2026-2028 |
Un estudio sobre medios, opinión pública y fake news en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
SÍNTESIS
¿Qué vamos a investigar?
El nuevo proyecto analiza cómo los medios de comunicación, las noticias falsas y los discursos políticos inciden en la construcción de la opinión pública, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo es comprender de qué manera estos factores afectan las prioridades de la ciudadanía y, en última instancia, el funcionamiento de la democracia.
A través de entrevistas en profundidad y encuestas en la CABA, entre 2026 y 2028, indagaremos en las percepciones sociales sobre el periodismo, la política y la desinformación.
El periodismo en debate
¿Qué esperan las personas de los periodistas? ¿Qué estilo, qué fuentes, qué nivel de independencia? Analizaremos cómo se valora hoy la tarea periodística en un escenario mediático complejo y cada vez más exigente.
Fake news:
el poder de la mentira
Las noticias falsas circulan más rápido que nunca. Pero, ¿cuánto afectan nuestras opiniones y decisiones? Este eje explora el rol de la desinformación en tiempos de polarización.
Política y comunicación
¿Qué tipo de mensajes construyen los líderes políticos? ¿Qué efectos tienen sobre las emociones, la credibilidad y el voto? Nos enfocamos especialmente en las nuevas formas de comunicación política y sus riesgos.
Medios y ciudadanía
¿Cómo consumimos información? ¿Qué medios creemos y cuáles desconfiamos? Analizamos el vínculo entre hábitos de consumo, confianza y actitudes democráticas.
HIPÓTESIS
¿Por qué es importante esta investigación?
Este proyecto parte de una pregunta clave: ¿cómo se construyen hoy las preocupaciones de la ciudadanía?
Nuestra hipótesis sostiene que factores contingentes —como el estilo del periodismo, la circulación de noticias falsas, la comunicación política y las formas de consumo de medios— generan efectos diferenciados en la construcción de la agenda pública y en las opiniones y actitudes sobre el funcionamiento de la democracia.
Las percepciones, expectativas y valoraciones que el público tiene sobre la labor periodística, el contenido informativo y el discurso de los líderes políticos no solo afectan la relevancia que se asigna a ciertos temas, sino también la manera en que se interpreta la realidad social y política.
Al mismo tiempo, el consumo intensivo de noticias, lejos de garantizar mayor confianza en los medios, puede asociarse a un enfoque más crítico, a una mayor adhesión partidaria y a una sensibilidad más alta frente a los fenómenos de desinformación.
Frente a audiencias fragmentadas, medios concentrados y liderazgos disruptivos, entender estos procesos resulta clave para abordar el debate democrático en la Argentina actual.
METODOLOGÍA
Cómo vamos a investigar
Se utilizará un enfoque mixto —cualitativo y cuantitativo— para analizar cómo se construye la agenda pública en un contexto de desinformación, polarización y transformación mediática. Las actividades se desarrollarán en la CABA entre 2026 y 2028, e incluirán:
Entrevistas en profundidad
Realizaremos entre 45 y 60 entrevistas a personas con perfiles diversos, para explorar cómo perciben el rol de los medios, las fake news y la comunicación política.
Encuestas en la vía pública
Llevaremos a cabo dos relevamientos presenciales con un piso objetivo de 800 casos en cada uno. Serán aplicados en distintos momentos políticos para comparar opiniones, hábitos informativos y niveles de confianza.
Diseño experimental
En el marco de las encuestas, se implementará un experimento para analizar el impacto de la exposición a noticias falsas sobre actitudes políticas.
METODOLOGÍA
Cómo vamos a investigar
Se utilizará un enfoque mixto —cualitativo y cuantitativo— para analizar cómo se construye la agenda pública en un contexto de desinformación, polarización y transformación mediática. Las actividades se desarrollarán en la CABA entre 2026 y 2028, e incluirán:
Entrevistas en profundidad
Realizaremos entre 45 y 60 entrevistas a personas con perfiles diversos, para explorar cómo perciben el rol de los medios, las fake news y la comunicación política.
Encuestas en la vía pública
Llevaremos a cabo dos relevamientos presenciales con un piso objetivo de 800 casos en cada uno. Serán aplicados en distintos momentos políticos para comparar opiniones, hábitos informativos y niveles de confianza.
Diseño experimental
En el marco de las encuestas, se implementará un experimento para analizar el impacto de la exposición a noticias falsas sobre actitudes políticas.
CONTACTO
Difusión
Como siempre, los avances del proyecto se compartirán en congresos, jornadas académicas y publicaciones abiertas. Además, está en preparación un nuevo libro con los principales resultados y reflexiones del estudio.
Si te interesa saber más, dejanos tu nombre y email. Te contestaremos a la brevedad!