MARCO TEÓRICO

¿Qué es la Teoría de la Agenda Setting?

La teoría del establecimiento de agenda, o Agenda Setting, sostiene que los medios de comunicación no dicen a las personas qué pensar, sino sobre qué temas pensar. Esta idea, planteada originalmente por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972 a partir de su investigación en Chapel Hill, marcó un punto de inflexión en los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación. Se pasó de un enfoque centrado exclusivamente en la influencia directa sobre las actitudes del público a una perspectiva más amplia que reconoce la capacidad de los medios para configurar la agenda pública.

Desde su formulación inicial, la teoría ha sido objeto de más de cuatrocientas investigaciones que no solo consolidaron sus postulados, sino que también permitieron su expansión y complejización. A medida que se desarrollaron nuevos contextos mediáticos, tecnológicos y sociales, el enfoque se adaptó para contemplar fenómenos como la bidireccionalidad en la comunicación, el papel activo de las audiencias y la irrupción de las redes digitales como espacios de producción y circulación de agenda.

Este proceso de evolución dio lugar a distintas fases o niveles dentro de la teoría, cada uno con objetos de análisis particulares y metodologías específicas, que explican cómo los temas se posicionan en la agenda mediática, pública e institucional.

Los medios no nos dicen qué pensar, sino sobre qué pensar.”

Donald L. Shaw &

Maxwell E. McCombs

1972

Niveles de la teoría

A medida que la teoría del Agenda Setting se consolidó, su marco conceptual se amplió hacia distintas dimensiones de análisis, dando lugar a lo que se conoce como los niveles de la teoría. Cada uno de ellos profundiza en los mecanismos mediante los cuales los medios influyen en la percepción pública, desde la selección de los temas hasta la forma en que estos son representados e interpretados, incluyendo además la interacción con otros actores sociales y las transformaciones propias del ecosistema digital.

¿Sobre qué pensar?

PRIMER NIVEL

La primera fase de la teoría se centra en la relación entre la cobertura mediática de determinados temas y la percepción pública de su relevancia. Es decir, cuanto más se visibiliza un tema en los medios, mayor es la probabilidad de que la ciudadanía lo considere prioritario. Aquí se estudian los temas (issues), sin considerar aún los atributos o valoraciones sobre ellos.

¿Cómo pensar sobre ese tema?

SEGUNDO NIVEL

En esta etapa se introduce el análisis de los atributos con los que los medios presentan un tema, es decir, los marcos o frames que condicionan su interpretación. Esta dimensión cualitativa permite vincular la teoría del Agenda Setting con el enfoque del framing y el priming, y apunta a comprender cómo los medios no solo destacan ciertos temas, sino que influyen en la forma en que esos temas son percibidos por el público.

Interacciones entre agendas

TERCER NIVEL

Este nivel analiza cómo los medios no solo jerarquizan temas y definen sus atributos, sino también cómo los vinculan entre sí, generando asociaciones que influyen en la manera en que el público organiza la información. Al presentar ciertos temas de forma conjunta o reiterada, los medios configuran marcos interpretativos que estructuran la comprensión pública de los asuntos sociales.

Agenda Setting en entornos digitales

CUARTO NIVEL

Con la expansión de las tecnologías digitales y el surgimiento de plataformas participativas, el proceso de establecimiento de agenda se volvió más fragmentado y horizontal. En esta etapa, la audiencia no solo recibe contenidos, sino que también los genera, comparte y resignifica, desdibujando los límites entre emisores y receptores. Esta fase exige una revisión crítica de los modelos anteriores, ya que el poder de configuración de agenda se distribuye entre medios tradicionales, redes sociales, influencers y comunidades digitales.

Scroll al inicio