MARCO TEÓRICO
¿Qué es la Teoría de la Agenda Setting?
La teoría del establecimiento de agenda, o Agenda Setting, sostiene que los medios de comunicación no dicen a las personas qué pensar, sino sobre qué temas pensar. Esta idea, planteada originalmente por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972 a partir de su investigación en Chapel Hill, marcó un punto de inflexión en los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación. Se pasó de un enfoque centrado exclusivamente en la influencia directa sobre las actitudes del público a una perspectiva más amplia que reconoce la capacidad de los medios para configurar la agenda pública.
Desde su formulación inicial, la teoría ha sido objeto de más de cuatrocientas investigaciones que no solo consolidaron sus postulados, sino que también permitieron su expansión y complejización. A medida que se desarrollaron nuevos contextos mediáticos, tecnológicos y sociales, el enfoque se adaptó para contemplar fenómenos como la bidireccionalidad en la comunicación, el papel activo de las audiencias y la irrupción de las redes digitales como espacios de producción y circulación de agenda.
Este proceso de evolución dio lugar a distintas fases o niveles dentro de la teoría, cada uno con objetos de análisis particulares y metodologías específicas, que explican cómo los temas se posicionan en la agenda mediática, pública e institucional.
Los medios no nos dicen qué pensar, sino sobre qué pensar.”
Donald L. Shaw &
Maxwell E. McCombs
1972
Niveles de la teoría
A medida que la teoría del Agenda Setting se consolidó, su marco conceptual se amplió hacia distintas dimensiones de análisis, dando lugar a lo que se conoce como los niveles de la teoría. Cada uno de ellos profundiza en los mecanismos mediante los cuales los medios influyen en la percepción pública, desde la selección de los temas hasta la forma en que estos son representados e interpretados, incluyendo además la interacción con otros actores sociales y las transformaciones propias del ecosistema digital.