Datos e historias en 60 segundos
INFORMES GRÁFICOS
políticos vs. medios
Anarquía en redes
¿De qué hablan los políticos?
Transferencia de atributos
Porteños y la información
Control de la desinformación
Noticias y público, ¿asuntos separados?
Controlar las fake news
DATOS EN 60''
políticos vs. medios
¿Los políticos marcan agenda más que los medios de comunicación? Comparamos los temas sobre los que hablaron los candidatos del 2023 con la #AgendaPública (que construimos a partir de las encuestas presenciales) y la #AgendaMediática. Los votantes de un espacio político, ¿comparten la agenda temática de los medios? ¿Existe una correlación?
Analizamos la presencia y el peso de distintas temáticas —como seguridad, economía, educación y justicia— en el discurso de campaña, en los medios y en la percepción ciudadana. ¿Qué temas fueron priorizados por los candidatos? ¿Qué lugar ocuparon en los medios tradicionales? ¿Coinciden con los que más preocupan a la ciudadanía? Este análisis permite observar qué actores lideran la definición de los temas centrales del debate público.
Visualización diseñada y desarrollada por Pilar Tovillas. Los datos utilizados provienen del grupo @Agendas
Los resultados nos invitan a repensar el rol de los medios y los liderazgos políticos en la construcción de agenda. En un escenario de polarización e hiperconectividad, entender cómo se alinean —o desalinean— las agendas de políticos, medios y ciudadanía es clave para interpretar el vínculo entre comunicación política y opinión pública.
DATOS EN 60''
Anarquía en redes
Teniendo en cuenta los cambios en el consumo informativo, los autores plantean la existencia de una #AgendaAnárquica en la que los ciudadanos combinan informaciones de las redes y de los medios tradicionales. “Hoy ya no existe una sola forma de informarse y si bien se evidencia una apertura importante en la penetración y uso de internet en la Ciudad de Buenos Aires, la impronta y dominio informativo de los medios tradicionales –aunque en franco descenso– es un punto que no se puede dejar de considerar.”
Entonces, ¿cómo usan las redes sociales las y los porteños?
La coexistencia de múltiples fuentes de información genera una fragmentación de agendas. En este contexto de #AgendaAnárquica, si bien los medios tradicionales pierden centralidad, aún conservan capacidad de influencia, mientras que las redes sociales permiten que los usuarios configuren sus propias agendas. Esto desafía la teoría clásica de agenda setting, que suponía una única agenda dominante, y obliga a pensar en un entorno más horizontal, híbrido y descentralizado.